sábado, 3 de marzo de 2007

FUTURO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR VIRTUAL EN CIUDAD GUAYANA


La Educación Virtual en Ciudad Guayana en un futuro, se espera, que se desarrolle en las universidades tanto públicas como privadas que hacen vida en la región.
De la investigación realizada se constató que la Universidad de Oriente (UDO) ya comenzó los trabajos en esta área encontrándose que ya tiene parte de la plataforma virtual desarrollada con la creación de aulas virtuales de las 8 carreras que dictan, a saber: Lic. En Administración, Lic. En Turismo, Lic. en Recursos Humanos y Lic. en Contaduría. En cuanto a las carreras de corte técnico en las áreas de Construcción Civil, Estadística, Administración Industrial y Sistemas Industriales. Se espera que para finales del año 2007 estas aulas virtuales sean activadas.

En la Universidad Nacional Experimental Politécnica (UNEXPO) y Universidad Nacional Experimental Guayana (UNEG), se han adelantado diferentes tareas tendientes a desarrollar programas de carreras virtuales tanto para pregrado como postgrado.

De las Universidades privadas visitadas, la Universidad Católica Andrés Bello es la única que ha desarrollado una plataforma virtual que le permite dictar en Pregrado la carrera Licenciado en Educación, en las siguientes menciones: Filosofía, Ciencias Sociales, Biología – Química y Física –Matemática. En cuanto al área de Postgrado dictan 3 carreras semipresenciales en su sede central en la ciudad de Caracas, a saber: Educación Mención Procesos de Aprendizaje, Programa de Estudios Avanzados en Libertad de Expresión y Derecho de la Información e Ingeniería Estructural pero ninguno de estos programas esta activado en Puerto Ordaz. En un futuro esperan aperturar estas carreras en la sede Guayana, así como la creación de nuevas carreras con la finalidad de ampliar su oferta académica.
Las otras universidades privadas de la zona no tienen planes para el desarrollo de Educación Virtual para un futuro mediato.

viernes, 2 de marzo de 2007

EXPERIENCIA VIRTUAL: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO. SEDE GUAYANA.



La Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) fundada en el año 1953, es una Institución de Educación Superior de carácter privado y sin fines de lucro, con sedes en Caracas, Puerto Ordaz y Coro. Su oferta académica incluye programas de Pregrado y Postgrado en variadas modalidades educativas tanto presénciales como a distancia. Para el año 2000 comenzó investigaciones para desarrollar programas de Educación a distancia utilizando las bondades de las TIC.
En la actualidad, en la sede de Ciudad Guayana se dicta el Programa Especial de Licenciatura en Educación (PRESLIED) otorgando el titulo de Licenciado en Educación en las menciones de: Filosofía, Ciencias Sociales, Biología-Química y Física-Matemática, el cual se desarrolla a través de la educación a distancia, mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, apoyándose puntualmente con actividades presénciales que se realizan en la sede de la universidad en Puerto Ordaz. Para el desarrollo de este programa cuenta con un equipo multidisciplinario que trabaja en el Diseño Instruccional de los programas de las asignaturas, Diseño de página, Soporte Aula y una planta profesoral altamente capacitada que garantiza la calidad de los procesos de enseñanza aprendizaje.


Al inicio de las actividades, los participantes recibirán todas las pautas para el comienzo de las clases, tales como: dirección electrónica donde se encuentra publicado la asignatura a cursar y nombre de usuario y contraseña. Las actividades académicas son primordialmente asincrónicas y tutoreadas con algunas actividades que se realizan en tiempo real en chats y encuentros presénciales los días sábados.
El estudiante cuenta con un aula virtual totalmente amigable y de fácil acceso donde ubica los Objetivos tanto generales como específicos y contenido programático de las asignaturas. Tiene acceso a material multimedia: animaciones, simulaciones, videos y presentaciones que mejoran el proceso de aprendizaje, así mismo, se anexan ejercicios interactivos y herramientas de autoevaluación que permiten al estudiante vigilar su desempeño. Durante la elaboración de sus actividades tendrá siempre la posibilidad de interactuar con el tutor de su curso, asistir a foros, grupos de discusión y salas de Chat.
El participante cuenta a lo largo de toda la ejecución de los cursos y programas con un equipo de apoyo técnico-académico denominado Soporte_aula, para orientarle en el logro de sus objetivos y asistirle en todos los aspectos relacionados con la modalidad de enseñanza a distancia basada en tecnologías de la información y la comunicación.
Para mayor información visitar: http://virtual.ucab.edu.ve/
Un agradecimiento muy especial a la Ing. Adriana Lanz del Centro para la Aplicación de la Informática (CAI), UCAB Guayana por la información suministrada para la elaboración de este documento.

METODOLOGIA UTILIZADA EN LA EDUCACIÓN VIRTUAL


En el caso de la educación a distancia, el Aula Virtual toma el rol central ya que es en sí misma donde se concentra y desarrolla el proceso enseñanza aprendizaje en su totalidad. Más allá del modo en que se organice la educación a distancia: sea semi-presencial o remota, sincrónica o asíncrona, el aula virtual será el medio de intercambio donde la clase tendrá lugar. En base a lo anterior es importante que en el diseño o la elección de un sistema o tipo de aula virtual, quede claro: ¿Que se espera que los alumnos puedan lograr en su aprendizaje a distancia? y ¿Que elementos esta herramienta deberá tener para permitir que la experiencia de aprendizaje sea productiva?.
En el diseño de los cursos en la modalidad de Educación Virtual desarrollados en un Aula Virtual se deben considerar los siguientes aspectos:
a.- Aspecto Didáctico: El espacio es entendido como un medio instruccional, que permite que se dé el proceso de enseñanza aprendizaje. Debe definir los patrones didácticos a seguir que determinarán las estrategias y actividades que se ejecutarán a través del sitio Web instruccional. El espacio también debe ser entendido como un medio de comunicación que soporte diferentes tipos y modos de interacción.
b.- Aspecto Tecnológico: Desde este aspecto, el espacio es entendido como una colección de páginas Web interconectadas y almacenadas en un servidor, que son accedidas desde cualquier computador conectado a Internet.
c.- Aspecto Funcional: Se centra en la operabilidad y funcionalidad del espacio virtual educativo. El sitio debe permitir realizar una serie de tareas propias de los desarrolladores del curso, de los facilitadores, y de los estudiantes.
d.- Aspecto Estructural: Este aspecto se enfoca en los componentes principales del espacio virtual educativo, del sitio Web instruccional. Está compuesto por:
1.- La plataforma o herramientas de operación del curso.
2.- El plan del curso por medio del cual el estudiante es guiado a lo largo de la materia y recibe instrucciones detalladas sobre: los contenidos a estudiar, las actividades a realizar, con sus respectivos recursos, ejercicios interactivos, herramientas de autoevaluación que permiten al estudiante vigilar su desempeño.
3.- Una serie de herramientas de interacción.

CONCEPTO DE EDUCACIÓN VIRTUAL O EDUCACIÓN A DISTANCIA

La Educación Virtual, e-learning o Educación a distancia comprende la utilización de diferentes herramientas de aprendizaje y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación como complemento a procesos sincrónicos y asincrónicos de comunicación y enseñanza. Docentes y estudiantes participan remotamente a través de las redes de computadoras a cualquier hora y desde cualquier lugar del mundo en un ambiente educativo altamente interactivo. Entre las características más relevantes de la Educación Virtual se tienen:
  • Accesible, no existen limitaciones geográficas pues se utiliza las potencialidades de Internet.
  • Síncrona y Asíncrona, permite que los estudiantes puedan participar en tareas o actividades en el mismo momento independientemente del lugar en que se encuentren, tiempo real (sincrónico), o en el tiempo particular de cada uno (asincrónico).
  • Interactiva, el estudiante adopta un papel activo en relación al ritmo y nivel de trabajo. Interactúa con el contenido, el facilitador, y otros usuarios.
  • Multimedia, incorpora textos, imágenes fijas, animaciones, vídeos, sonido, entre otras.
  • Abierta, permite actualización de contenidos y actividades de forma permanente.
  • Recursos en línea, permite el acceso a cualquier cantidad y variedad de recursos y materiales didácticos en la red.
  • Colaborativa, la colaboración y el trabajo en grupo forma parte de las técnicas de formación.
  • Distribuida, permite utilizar recursos esparcidos en diferentes servidores de Internet; contar con instructores, tutores ubicados en otra región geográfica.
  • Comunicación horizontal entre los estudiantes.
  • Seguimiento de los estudiantes, la formación se planifica en base a tareas que los alumnos deben realizar y remitir en tiempo y forma establecida.

miércoles, 28 de febrero de 2007

ESTUDIOS DE POSTRADO EN VENEZUELA. UNA NUEVA PROPUESTA

La Educación de Postgrados en Venezuela presenta una serie de deficiencias en cuanto a su estructura académica, objetivos, reglamentación, políticas y recursos que operen coherentemente, considerándose ésta como elitésca, rígida y anacrónica.
Durante los últimos años, la comunidad académica de postgrado de Venezuela ha intentado solventar esta problemática presentando ante el Consejo Nacional de Universidades (CNU), la propuesta de creación de un Sistema Nacional de Postgrado alternativo centrado en una visión original pero, a pesar de varios intentos estos no han sido tomados en cuenta, consiguiéndose hoy la misma problemática de ayer. Una de las tantas propuestas es la presentada en los trabajos realizados por Morles 1988 y Álvarez 2000, en la cuál los autores proponen la creación de un sistema que supere al postgrado actual en cuanto a sus fines, objetivos y estructura académica. Basándose principalmente en una mayor coherencia conceptual, visión integral de las necesidades y potencialidades del ser humano, el compromiso que éste puede asumir, las experiencias significativas de los demás que sirvan de plataforma para la formación de un Sistema Latinoamericano y Caribeño, lo cual es fundamental para el desarrollo de la región.
Lo modular de la propuesta que presentan estos autores, está en los conceptos básicos y la estructura académica. Para ello la nueva acepción debe estar enmarcada en una visión coherente e integral del ser humano y la sociedad. Es verlo con una visión holística dentro y para el entorno donde vive; rompiendo la rigidez, lo restringido, lo excluyente y lo elitésco del concepto tradicional de estudios de Postgrado y que se reconozca que ningún ser humano ha nacido con una sola capacidad, sino que es un ser polivalente, con necesidades y potencialidades múltiples. Toda sociedad humana esta integrada por cinco sistemas interrelacionados o concatenados entre sí, a saber: demográfico, ecológico, político, económico y cultural.
Demográfico o población: Se refiere a que la población tenga fácil acceso a los estudios de postgrado.
Ecológico o ambiental: Los estudios de postgrado deben estar dirigidos a la conservación y preservación del planeta.
Político: Es fundamental que el estado propicie las líneas para el desarrollo curricular de los programas de postgrado.
Económico: El Sistema de producción nacional debe apoyar a las instituciones educativas para el desarrollo de investigaciones que aporten soluciones en cuanto a producción y productividad.
Cultural: Los estudios de postgrado deberían estar dirigidos hacia el desarrollo, preservación del hombre y su cultura.
En cuanto al Sistema de Producción Intelectual este se compone por la ciencia, la técnica y la humanidad, la unión de éstos constituyen la educación como espacio para lograr el desarrollo integral del ser humano, siendo la Educación Avanzada el componente central de este sistema.
En relación a la Estructura Académica se propone la creación, del muy necesitado, Sistema Nacional de Educación Avanzada (SINEA), con sus correspondientes sistemas regionales e institucionales que orienten, coordinen y ejecuten los programas donde se incluyan a todas y todos los profesionales capaces del país.
Dentro de este Sistema se tendrían dos subsistemas complementarios:
1. Educación de Postgrado (modalidad formal, selectiva y creadora): Se concibe en forma distinta a la actual, pues se tratan de procesos sistemáticos, selectivos y altamente exigentes que se llevarán a cabo en instituciones autorizadas, conducentes a títulos académicos avanzados. Estarán constituidas por dos grados prelativos:
a) Maestría o Especialización: la cual se dividiría en Maestría o Especialización profesional (referida a un campo específico de una disciplina) y la Maestría Académica con mención específica a un campo particular del conocimiento.
b) Doctorado, concebido como el nivel más alto del Sistema y centrado en la creación intelectual, compuesto por dos subsistemas: Doctorado de Especialidad en la cual el participante se capacitará para la continuación de una carrera de producción intelectual de una ciencia, una tecnología o un arte específico y el otro subsistema es el Doctorado Superior cuya finalidad es la de reconocer oficialmente a una persona por ser autor de una obra intelectual valiosa y relevante siendo referencia nacional e internacional.
2. Educación Avanzada Contínua (no formal, permanente y masiva): Se refieren a los procesos formativos e intencionales que todos los profesionales realizan y deben realizar por sí mismos, en organismos educacionales, científicos y culturales o en su casa u oficina, con la finalidad de actualizar, profundizar, ampliar conocimientos o su propio perfil profesional. Estos estudios no conducen directamente a títulos profesionales o académicos pero pueden facilitar su adquisición.
Es importante que el SINEA trabaje articulado con las políticas de desarrollo social y económicas del Estado en la formación de profesionales; en las áreas de conocimiento que sean fundamentales para el desarrollo armónico de la sociedad; con miras a concatenar esfuerzos para garantizar el progreso del venezolano como profesional, la Nación, Latinoamérica y del mundo.